Este es un comunicado de prensa conjunto del BMZ, la UNCCD y la ciudad de Bonn
Jochen Flasbarth, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la CNULD, y Katja Dörner, Alcaldesa de Bonn y miembro del Comité Ejecutivo Mundial de Acción por el Clima y Cartera de Desarrollo con Bajas Emisiones de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), hicieron el anuncio al margen de la COP28 de la CMNUCC que se está celebrando en Dubai (EAU).
La tierra es la base del bienestar humano y desempeña un papel clave en la regulación del clima del planeta. Sin embargo, hasta el 40% de la tierra del planeta está degradada, lo que afecta a casi la mitad de la población mundial. Desde el año 2000, el número y la duración de las sequías han aumentado un 29%, lo que representa un grave riesgo para los ecosistemas y los medios de vida de las personas.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de 2024 se centrará en el poder transformador de una tierra sana para hacer frente a los retos actuales más acuciantes e interconectados, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la seguridad alimentaria e hídrica. El Día ampliará un compromiso mundial renovado con la gestión sostenible de la tierra y la resistencia a la sequía en el período previo a la COP16 de la CNULD, prevista del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad (Arabia Saudí).
El Sr. Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la CNULD, dijo: "El Día de la Desertificación y la Sequía de 2024 marcará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En 1994, la comunidad mundial envió una señal clara al ratificar el único tratado jurídicamente vinculante que promueve la buena gestión de la tierra. Restaurar las tierras y los suelos degradados proporciona el terreno más fértil para emprender acciones inmediatas y concertadas en pro de la salud de nuestro planeta. Ahora ha llegado el momento de reafirmar este compromiso mundial liberando el potencial de la tierra para las generaciones presentes y futuras."
La República Federal de Alemania, a través del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), acogerá la celebración mundial el 17 de junio de 2024. En el evento participarán destacadas personalidades internacionales y alemanas, así como el público en general, para concienciar sobre la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía.
Jochen Flasbarth, Secretario de Estado del Ministerio Federal de Desarrollo Económico de Alemania, declaró: "No importa si hablamos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las pandemias o las crisis alimentarias: la calidad del suelo desempeña un papel fundamental para hacer frente a estos retos globales. Los suelos retienen el agua y permiten el crecimiento de árboles y plantas. Sólo podremos alimentar a la humanidad y hacer frente a la crisis climática y sus repercusiones si contamos con suelos sanos. En 2024, cuando la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación celebre su 30º aniversario, el Gobierno alemán organizará el Día de la Desertificación y la Sequía, enviando así una señal para que se realicen esfuerzos internacionales firmes contra la pérdida de suelos fértiles."
La ciudad de Bonn, sede de la Secretaría de la CLD desde 1999, organizará una serie de actos en torno al Día de la Desertificación y la Sequía de 2024. La ciudad contribuirá a destacar el papel de los gobiernos locales en los esfuerzos de recuperación de la tierra, mostrando ejemplos de prácticas sostenibles de uso de la tierra vinculadas a políticas urbanas.
"Como alcalde de Bonn, sede de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, estoy encantado de que Alemania acoja el Día de la Desertificación y la Sequía 2024. Aquí, en la Ciudad de las Naciones Unidas de Alemania, es el lugar donde confluyen los debates sobre el clima, la naturaleza y la tierra, y desde donde se impulsan acciones transversales para la aplicación de la Agenda 2030.
Doy la bienvenida de todo corazón al Día de la Desertificación y la Sequía aquí en Bonn. Junto con el Gobierno Federal de Alemania y bajo el liderazgo de la Ministra Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, la Sra. Svenja Schulze, estaré encantada de acoger un evento significativo con la participación de los líderes políticos, la comunidad de la tierra, las partes interesadas culturales y un público más amplio por igual", dijo Katja Dörner, alcaldesa de Bonn, a través de una declaración en vídeo.
Día de la Desertificación y la Sequía
Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para poner de relieve las soluciones lideradas por el ser humano para prevenir la desertificación y revertir la intensificación de las sequías invirtiendo en prácticas sostenibles de uso de la tierra.
En 2024 se cumplirán 30 años desde la adopción de la CNULD, una de las tres Convenciones de Río. La desertificación, junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, fueron identificados como los mayores retos para el desarrollo sostenible durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. Con sus 197 Partes, la CNULD es el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible de la tierra. La Convención pretende ayudar a los países a hacer frente a la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía. Un viaje extraordinario desde iniciativas que han marcado un hito, como la Gran Muralla Verde de África, la mayor estructura viva del planeta, hasta el establecimiento de los objetivos de Neutralidad de la Degradación de la Tierra, un compromiso de 130 países para acabar con la degradación de la tierra en 2030.
Alemania ha sido un firme defensor de la Convención a lo largo de su historia. Durante los últimos 30 años, Alemania ha contribuido política y financieramente como uno de los socios más activos en el reconocimiento de la importancia de la salud de la tierra y el suelo, tanto como causa como solución de algunos de los retos más críticos para la humanidad en la actualidad.