Saltar al contenido

Sitio web en inglés

Acto del Día Mundial del Sida 2024 en Bonn

Contribución de ONUSIDA Comunicaciones - Diciembre de 2024

Antes del Día Mundial del Sida, el 1 de diciembre, ONUSIDA y la Deutsche AIDS-Stiftung organizaron un acto especial en el Campus de las Naciones Unidas en Bonn. En el acto se presentó el informe de ONUSIDA Take the Rights Path y se estrenó el documental Eyes on Ukraine, con Richard Gere como productor ejecutivo. El evento hizo hincapié en la necesidad crítica de un enfoque centrado en los derechos humanos para poner fin al sida para 2030, centrándose en las poblaciones vulnerables y las regiones que se enfrentan a desafíos únicos, como Europa del Este y Asia Central.

La Dra. Ursula Sautter, teniente de alcalde de Bonn, reafirmó la dedicación de Bonn a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, haciendo hincapié en que la salud sigue siendo un objetivo central. Hizo un llamamiento a la colaboración entre las partes interesadas locales, nacionales e internacionales para lograr el ambicioso objetivo de acabar con el sida para 2030.

Paul Zubeil, Subdirector General de Política Sanitaria Europea e Internacional del Ministerio Federal de Sanidad de Alemania, subrayó la urgente necesidad de abordar el estigma y la discriminación, calificándolos de importantes obstáculos para el progreso. Destacó la importancia de defender a los grupos vulnerables, como las comunidades LGBTQ+, las mujeres y las niñas en África, y subrayó la necesidad de una respuesta eficaz al VIH.

El Prof. Dr. Hendrik Streeck, Jefe del Departamento de Virología de la Universidad de Bonn y Presidente del Consejo Asesor de la Deutsche AIDS-Stiftung, compartió los avances en la ciencia de la prevención del VIH, destacando el potencial de la PrEP inyectable de acción prolongada como un cambio radical. Abogó por la adopción del marco "0-95-95-95-0", que prevé cero nuevas infecciones, un 95% de personas con VIH diagnosticadas, un 95% en tratamiento, un 95% con supresión vírica y cero discriminación como vía para acabar con la epidemia.

El informe Take the Rights Path, presentado por Mahesh Mahalingam, jefe de personal de ONUSIDA, destacó los notables progresos realizados en la respuesta mundial al VIH. Las nuevas infecciones por el VIH han descendido a sus niveles más bajos desde finales de la década de 1990, las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 70% desde 2004 y más de 30 millones de personas tienen ahora acceso al tratamiento antirretrovírico que salva vidas, frente a los 13 millones de hace tan solo una década. Sin embargo, Mahalingam hizo hincapié en los retos que persisten, como los más de nueve millones de personas que aún no tienen acceso al tratamiento. Advirtió del aumento de las muertes relacionadas con el sida y de las nuevas infecciones en Europa oriental y Asia central, exacerbadas por la guerra en curso en Ucrania y las violaciones de los derechos humanos como el estigma, la discriminación y la violencia de género. Reiteró que un enfoque basado en los derechos es crucial para superar estos obstáculos y lograr un mundo libre de sida.

Un momento profundamente conmovedor se produjo cuando Stefa, una mujer de 22 años de Dnipro, Ucrania, compartió su viaje personal de resiliencia y esperanza. Stefa relató su infancia en un orfanato, donde se enteró de que era seropositiva, y la discriminación a la que se enfrentó por parte de su madre adoptiva y sus compañeros. A pesar de haber sido expulsada de varias escuelas y de sufrir un duro estigma, persistió, encontrando comunidad y apoyo. Cuando estalló la guerra en Ucrania, Stefa huyó a Berlín. Fue una de las ocho participantes ucranianas del proyecto mundial de fotografía Through Positive Eyes, que permite a las personas seropositivas contar sus propias historias a través de la fotografía, fomentando la empatía y reduciendo el estigma.

Licenciada en ecología, Stefa utiliza la fotografía como medio de autoexpresión y defensa, y afirma: "Antes me imaginaba encerrada en una jaula, ocultando mi verdad, pero ahora la he revelado al mundo y me siento como un pájaro volando en el cielo".

En el acto también se estrenó Eyes on Ukraine, un documental que ofrece una profunda exploración de la intersección entre la guerra y el VIH. A través del proyecto Through Positive Eyes, la película capta la resistencia y el activismo de las personas que viven con el VIH en Ucrania, incluida Yana Panfilova, una joven activista que huyó de la guerra pero que continúa su defensa a través de la organización juvenil Teenergizer.

Richard Gere, productor ejecutivo de la película, pronunció un mensaje en vídeo en el que hizo un llamamiento a la solidaridad mundial e instó a los líderes a defender el derecho fundamental a la salud y la dignidad de todos los afectados por el VIH y el sida. "Es nuestro derecho tener acceso a la atención sanitaria. Y también es nuestro derecho vivir libres del estigma asociado al VIH y al sida". La película Eyes on Ukraine trata en esencia de estos derechos fundamentales tal y como se experimentan cuando chocan el VIH y la guerra. Comparto este documental y espero que os haga más conscientes y también os dé ganas de hacer algo", afirmó.

Through Positive Eyes es un proyecto colaborativo de narración fotográfica realizado por personas que viven con el VIH y el sida en ciudades de todo el mundo. Para más información, visite  ThroughPositiveEyes.org (Se abre en una nueva pestaña).

Mientras el mundo se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el acto fue un poderoso recordatorio del trabajo fundamental que aún queda por hacer para acabar con el sida en 2030. Situando los derechos humanos en primer plano, invirtiendo en soluciones innovadoras y dando voz a los más afectados, la comunidad mundial puede garantizar que el ambicioso objetivo de acabar con el sida siga estando a nuestro alcance.

Para más información sobre el informe de ONUSIDA y las campañas en curso, visite  https://rightspath.unaids.org/. (Se abre en una nueva pestaña)